domingo, 24 de agosto de 2014

Jorge Luis Borges ― “Poema de los Dones”

Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

• • •

Jorge Luis Borges ― ''Poem about Gifts''

Let none think that I by tear or reproach make light
Of this manifesting the mastery
Of God, who with excelling irony
Gives me at once both books and night.

In this city of books he made these eyes
The sightless rulers who can only read,
In libraries of dreams, the pointless
Paragraphs each new dawn offers

To awakened care. In vain the day
Squanders on them its infinite books,
As difficult as the difficult scripts
That perished in Alexandria.

An old Greek story tells how some king died
Of hunger and thirst, though proffered springs and fruits;
My bearing lost, I trudge from side to side
Of this lofty, long blind library.

The walls present, but uselessly,
Encyclopedia, atlas, Orient
And the West, all centuries, dynasties,
Symbols, cosmos and cosmogonies.

Slow in my darkness, I explore
The hollow gloom with my hesitant stick,
I, that used to figure Paradise
In such a library’s guise.

Something that surely cannot be called
Mere chance must rule these things;
Some other man has met this doom
On other days of many books and the dark.

As I walk through the slow galleries
I grow to feel with a kind of holy dread
That I am that other, I am the dead,
And the steps I make are also his.

Which of us two is writing now these lines
About a plural I and a single gloom?
What does it matter what word is my name
If the curse is indivisibly the same?

Groussac or Borges, I gaze at this beloved
World that grows more shapeless, and its light
Dies down into a pale, uncertain ash
Resembling sleep and the oblivion of night.

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

jueves, 21 de agosto de 2014

Antonin Artaud

El cuerpo del vientre parece tallado en granito o en mármol o en yeso, pero un yeso endurecido.
Hay un casillero para una montaña.
Las burbujas del cielo dibuja sobre la montaña
una aureola fresca y translúcida. Alrededor de la montaña el aire es sonoro, compasivo, antiguo, prohibido.
La entrada a la montaña está prohibida. La montaña tiene su lugar en el alma.
Ella es el horizonte de algo que no deja de retroceder.
Produce la impresión del horizonte infinito.

« Antonin Artaud - ''El ombligo de los limbos'' (Fragmento)»

• • •

«Le corps du ventre semble fait de granit, ou de marbre, ou de plâtre,
mais d’un plâtre durcifié.
Il y a une case pour une montagne. L’écume du ciel fait à la montagne un cerne translucide et frais. L’air autour de la montagne est sonore, pieux, légendaire, interdit.
L’accès de la montagne est interdit. La montagne a bien sa place dans l’âme.
Elle est l’horizon d’un quelque chose qui recule sans cesse.
Elle donne la sensation de l’horizon éternel.»

« Antonin Artaud - De "L'Ombilic des limbes" (Extraits)»

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

miércoles, 20 de agosto de 2014

Paul Éluard ― Y UNA SONRISA

La noche nunca es total
siempre hay ya que lo digo
ya que lo afirmo
al final de la pena una ventana abierta
iluminada
siempre hay un sueño que vela
hay deseos y hombres para contentar
un corazón generoso
una mano tendida una abierta
ojos atentos
una vida la vida para compartir.

• • •

Paul Éluard ― ET UN SOURIRE

La nuit n’est jamais complète
Il y a toujours puisque je le dis
Puis que je l’affirme
Au bout du chagrin une fenêtre ouverte
Une fenêtre éclairée
Il y a toujours un rêve qui veille
Désir à combler faim à satisfaire
Un cœur généreux
Une main tendue une main ouverte
Des yeux attentifs
Une vie la vie à se partager.

Ph. Nusch et Paul Eluard.

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

martes, 19 de agosto de 2014

Federico García Lorca ― “Casida de la mano imposible”

Yo no quiero más que una mano,
una mano herida, si es posible.
Yo no quiero más que una mano,
aunque pase mil noches sin lecho.

Sería un pálido lirio de cal,
sería una paloma amarrada a mi corazón,
sería el guardían que en la noche de mi tránsito
prohibiera en absoluto la entrada a la luna.

Yo no quiero más que esa mano
para los diarios aceites y la sábana blanca de mi agonía
Yo no quiero más que esa mano
para tener un ala de mi muerte.

Lo demás todo pasa.
Rubor sin nombre ya, astro perpetuo.
Lo demás es lo otro; viento triste,
mientras las hojas huyen en bandadas.

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

lunes, 18 de agosto de 2014

Emilio Prados ― “Llegada”

A Federico García Lorca

Alamedas de mi sangre.
¡alto dolor de olmos negros!
¿Qué nuevos vientos lleváis?
¿Qué murmuran vuestros ecos?
¿Qué apretáis en mi garganta
que siento el tallo del hielo
aún más frío que la muerte
estrangular mi deseo?
¿Qué agudo clamor de angustia
rueda corazón adentro,
golpe a golpe retumbando
como campana de duelo,
ahuecándome las venas,
turbando mi pensamiento,
prendiendo mis libres ojos,
segando mi vista al viento?
¿Qué rumor llevan tus hojas
que todo mi cuerpo yerto
bajo sus dolientes ramas,
ni duerme ni está despierto,
ni vivo ni muerto atiende
a la voz de ningún dueño,
que va como un río sin agua
andando en pie por un sueño?
Con cinco llamas agudas
clavadas sobre su pecho.
sin pensamiento y sin sombra,
vaga con temblor de espectro
por ciudades y jardines,
al mar libre y en los puertos,
triste pájaro sin alas
acribillado a luceros.

Alamedas de mi sangre,
decid, ¿qué amargo secreto
mordió las sanas raíces
que os dan vida y movimiento?

Vine de Málaga roja.
De Málaga roja vengo.
Vine lleno de banderas
y toda la sangre ardiendo.
Llegué a Madrid perseguido
de enemigos pensamientos,
aun con rumores de lucha
y con zumbidos de truenos:
más de mil brazos traía
alrededor de mi cuerpo,
saludando mi alegría,
desatando mi silencio.

Amigos, vengo de Málaga;
aún me huele a sal el sueño,
me huele a pescado y gloria,
a espuma y a sol de fuego.
Mucho que contaros traigo,
mucho que contar y bueno.
Amigos, os hallé a todos
alegres en vuestros puestos.
¿En dónde está Federico?
A él sólo de menos echo
y a él tengo más que contarle;
mucho que contarle tengo.
¿En dónde está Federico?
Sólo responde el silencio.

Un temor se va agrandando,
temor que encoge los pechos.
De noche los olivares
alzan los brazos gimiendo;
la luna lo anda buscando
rodando, lenta, en el cielo;
la sangre de los gitanos
lo llama abierta en el suelo;
más gritos lleva la sombra
que estrellas el firmamento;
las madrugadas preguntan
por él, temblando de miedo.
¡Qué gran tumba esta distancia
que calla su hondo misterio!

Vengo de Málaga roja,
de Málaga roja vengo;
levántate, Federico,
álzate en pie sobre el viento,
mira que llego del mar,
mucho que contarte tengo.
Málaga tiene otras playas
y grandes peces de acero,
con mil ojos vigilantes
defienden, firmes, su puerto.
¿En dónde estás, Federico?
Yo este rumor no lo creo.

Yo este rumor no lo creo.
¡Cómo me duelen las balas
que hoy circundan tu recuerdo.
¡Cómo me duelen las balas
que hoy circundan tu recuerdo!

Desde Málaga a Granada
rojos pañuelos al cuello,
gitanos y pescadores
van con anillos de hierro;
sortijas que envía la muerte
a tus negros carceleros.

Aguárdame, Federico;
mucho que contarte espero...

Entre Málaga y Granada
una barrera de fuego.

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

domingo, 17 de agosto de 2014

''Tango argentino'' • Tango 1929

Música: Juan Maglio
Letra: Alfredo Bigeschi

Es hijo malevo, tristón y canyengue,
nació en la miseria del viejo arrabal,
su primer amigo fue un taita de lengue,
su novia primera vestía percal.
Recibió el bautismo en una cortada
y fue su padrino un taita ladrón.
Se ganó el cariño de la muchachada,
que en una quebrada le dio el corazón.

Tango argentino.
¡Sos el himno del suburbio
y en jaranas o disturbios,
siempre supiste tallar!
¡Y en los patios,
con kerosén alumbrados,
los taitas te han proclamado
el alma del arrabal!

De tus buenos tiempos aún hoy palpitan,
"El Choclo", "Pelele", "Tatita", "El Caburé",
"La Morocha", "El Catre" y "La Cumparsita",
aquel "Entrerriano" y el "Sábado Inglés".
Inútil que quieran cambiarte de rango
y en la aristocracia te mezclen con jazz,
en tu inconfundible rareza de tango,
se pinta la historia del viejo arrabal.

¡Tango argentino!
El de cortes compadrones,
rezongos de bandoneones
y sollozos de violín
¡Tango argentino!
Admirado en todas partes
y como bueno triunfaste
en Europa como aquí.

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1