miércoles, 17 de septiembre de 2014

Julio Cortázar “El Encubridor” 

 

Ese que sale de su país porque tiene miedo,
no sabe de que,
miedo del queso con ratón,
de la cuerda entre los locos,
de la espuma en la sopa.
Entonces quiere cambiarse como una figurita,
el pelo que antes se alambraba
con gomina y espejo lo suelta en jopo,
se abre la camisa, muda de costumbres,
de vino, de idioma.
Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor,
y duerme a pata ancha.
Hasta de estilo cambia,
y tiene amigos que no saben su historia provinciana,
ridícula y casera.
A ratos se pregunta como pudo esperar
todo ese tiempo
para salirse del río sin orillas,
de los cuellos garrote,
de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves.
A fojas uno, si, pero cuidado:
un mismo espejo es todos los espejos,
y el pasaporte dice que naciste y que eres
y cutis color blanco, nariz de dorso recto,
Buenos Aires, septiembre.
Aparte que no olvida,
porque es arte de pocos,
lo que quiso,
esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá
en numerosas mesas de variados hoteles,
la misma sopa, pobre tipo,
hasta que el pescadito intercostal
se plante y diga basta.
Antes, después
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede al amor
como la caricia a la mano
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente
aunque no haya huella ni presagio
aunque no haya huella ni presagio
como la caricia a la mano
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede el amor
pero inevitablemente
el amor sobrevive al amante
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
como la caricia a la mano
aunque no haya huella ni presagio
el amante precede al amor
el perfume dibuja el jazmín
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente
 
No importa a dónde vayas, nunca olvides de dónde vienes. Al leer este poema, imagine a quien emigra y se olvida de sus costumbres para adoptar otras, algo muy típico en los ecuatorianos. Mucho se habla de los que regresan de la madre patria y hablan como españoles o de los que se van a la Johnny y ya no se acuerdan del castellano. Más allá de enfocarlo con un problema de migración, me gustaría asociar esta poesía con otra realidad: el dinero.
Me pregunto ¿Cuantas serán las personas que realmente deciden vivir en otro país solo por que les gusta? Nadie viaja solo porque el otro lugar es más bonito, interesante, porque la gente es más guapa o por que las calles son más limpias.Todo esta relacionado con el dinero y el estatus. Me encanta la primera estrofa en la que Cortázar dice: “Ese que sale de su país porque tiene miedo, no sabe de que, miedo del queso con ratón, de la cuerda entre los locos…”, porque me hace sentir que las típicas razones que escucho a diario como “En este país no se puede”, “no hay oportunidades”, “no hay gente capaz” o “nunca va a cambiar”, son solamente excusas para dejar un lugar, cambiar de estatus facilmente, crecer económicamente limpiando pisos y nunca volver. Afrontémoslo, el que se va generalmente no lo hace para regresar al país y aportar, si no para que el país se siga jodiendo solo mientras que uno gana bien afuera y se saca los problemas de encima.
No veo mal a quienes buscan una mejor vida fuera, incluso no veo mal a quienes adoptan otros acentos o adoptan otro ritmo de vida porque despues de todo, la costumbre puede con todo. Pero sí critico abiertamente a quienes predican que un país es una mediocridad y no buscan cambiarlo; a quienes no buscan avanzar y que se conforman con hacer las mismas actividades fuera solo por mil latas más; a quienes sientes verguenza de venir de donde vienen; a quienes agachan la mirada diciendo “soy de ecuador” porque ahora es rico y su país es de pobres; a quienes “tienen amigos que no saben su historia provinciana, ridícula y casera” y a quienes se creen ya de otro lugar solo porque vivieron mucho tiempo en él, pero sobre todo, a los que mucho tienen y no recuerdan que poco tuvieron.
Al final no importará jamás cuanto tiempo lleves fuera de aquí, ni cuanto hayas ahorrado ni con quien te hayas casado, un mismo espejo es todos los espejos, o tu pasaporte miente?


 https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1


lunes, 15 de septiembre de 2014

Adolfo Bioy Casares (Born September 15, 1914)

En el centenario de su nacimiento, siempre Bioy Casares

“No espero nada. Esto no es horrible. Después de resolverlo, he ganado tranquilidad. Pero esa mujer me ha dado una esperanza. Debo temer las esperanzas. Tal vez toda esa higiene de no esperar sea un poco ridícula. No esperar de la vida, para no arriesgarla; darse por muerto, para no morir. Ya no estoy muerto: estoy enamorado.”

― Adolfo Bioy Casares

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1


domingo, 14 de septiembre de 2014

Mario Benedetti (Born September 14, 1920)

Mario Benedetti ― “Defensa de la Alegría”

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y la definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica los paros cardíacos
y de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como un certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
        y también de la alegría.


https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

sábado, 13 de septiembre de 2014

''A Media Luz'' • Tango 1924

Música: Edgardo Donato
Letra: Carlos Lenzi

Corrientes 3, 4, 8,
segundo piso, ascensor.
No hay porteros ni vecinos.
Adentro, cocktail y amor.
Pisito que puso Maple:
piano, estera y velador,
un telefón que contesta,
una victrola que llora
viejos tangos de mi flor
y un gato de porcelana
pa' que no maulle al amor.

Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos.
Y todo a media luz
crepúsculo interior.
¡Qué suave terciopelo
la media luz de amor!

Juncal 12, 24
Telefoneá sin temor.
De tarde, té con masitas;
de noche, tango y cantar.
Los domingos, tés danzantes;
los lunes, desolación,
Hay de todo en la casita:
almohadones y divanes;
come en botica, cocó;
alfombras que no hacen ruido
y mesa puesta al amor.

http://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

viernes, 12 de septiembre de 2014

"Que otros se jacten de las páginas que escribieron; yo estoy orgulloso de las que he leído."
- Jorge Luis Borges

« Que d'autres se targuent des phrases qu'ils ont écrites ; moi, je suis fier de celles que j'ai lues. »
- Jorge Luis Borges

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1

jueves, 11 de septiembre de 2014

Miguel de Unamuno ― “Morir Soñando”

Au fait, se disait-il a lui-même, il parait que
mon destin est de mourir en rêvant.
(Stendhal, Le Rouge et le Noir, LXX,
«La tranquillité»)

Morir soñando, sí, mas si se sueña
morir, la muerte es sueño; una ventana
hacia el vacío; no soñar; nirvana;
del tiempo al fin la eternidad se adueña.

Vivir el día de hoy bajo la enseña
del ayer deshaciéndose en mañana;
vivir encadenado a la desgana
¿es acaso vivir? ¿y esto qué enseña?

¿Soñar la muerte no es matar el sueño?
¿Vivir el sueño no es matar la vida?
¿A qué poner en ello tanto empeño?:

¿aprender lo que al punto al fin se olvida
escudriñando el implacable ceño
-cielo desierto- del eterno Dueño?

(Último poema escrito por D. Mguel de Unamuno que murió el 31 de diciembre de 1936)

https://www.facebook.com/PuertoLibre
http://twitter.com/PuertoLibre1